top of page
Buscar

IVÁN PEÑA: “SOY MÁS PARTIDARIO DE OFRECER AL CONSUMIDOR UN ESTILO DIFERENCIADO DEL RESTO”

  • Carmen Cantos
  • 16 dic 2017
  • 7 Min. de lectura

Foto: Carmen Cantos

El sector vitivínicola ha cambiado desde que el mundo comenzó a ser globalizado. El típico compra-venta de las cooperativas y bodegas por medio de intermediarios ha pasado a mejor vida. La comunicación cada vez tiene más cabida en este sector, que debe ofrecer continuamente novedad.

Iván Peña Sáez es el director técnico de Bodegas Ontalba, producto de la fusión de dos bodegas albaceteñas con mucha historia: San José en Ontur y San Isidro en Albatana. Iván nació en la localidad albaceteña de Mahora, aunque se trasladó a Tobarra por su actual trabajo. Ha trabajado en casi todas las Denominaciones de Origen españolas, como Ribera del Duero y Toro; además, tuvo la oportunidad de formar parte de una de las bodegas más elitistas del país: Compañía de Vinos Telmo Rodríguez.

  1. ¿Por qué te decidiste a estudiar enología?

Pues porque sé que, si no, no iba a estudiar, básicamente; no sabía qué hacer y un amigo me dijo: “Si tu padre tiene viñas, vamos a hacer vino”. Realmente, el mundo del vino me empezó a gustar después de estudiar, cuando empecé a trabajar en bodegas. Es como si estudias cualquier otra carrera, hasta que no empiezas a trabajar no sabes si te va a gustar. En mi caso, después de estudiar empecé a moverme y a trabajar en bodegas bastante buenas y me gustó bastante el mundo del vino.

2. Bodegas San José y San Isidro se han unido recientemente dando lugar a Ontalba. ¿Crees que es beneficiosa esta fusión?

Sin duda, es beneficiosa. Primero, por el volumen económico y segundo, porque son bodegas que se complementan. En San Isidro, por ejemplo, hay unos estilos de Monastrell que en San José no hay. Respecto al tema económico, es bastante rentable; San Isidro no tiene ningún tipo de deuda. Al final una fusión, en este caso una fusión por absorción, digamos que es una forma de quedarte con una bodega. En cuanto a las subvenciones, hay varias líneas en las que hay una serie de puntos a cumplimentar; nosotros ahora tenemos más puntos. Por ejemplo, ahora, en vez de optar a un 40% o un 30% de una subvención, optas al 50%. Por otro lado, la fusión también beneficia a la exportación a terceros países.

3. Aunque muchos lo crean, el trabajo de una cooperativa no acaba cuando la campaña finaliza. De hecho, es cuando comienza la verdadera labor. ¿Me resumes un poco el proceso de elaboración del vino?

Lo más complicado de la campaña es la organización con los agricultores. Ten en cuenta que aquí hay unos 300 socios solo en recolección de uva. Por ello, intentar poner de acuerdo a 300 personas e que se integren en la bodega para funcionar óptimamente es complicado.

A partir de ahí es cuando empieza el trabajo de los vinos. Lo primero está secar, limpiar los vinos, seleccionar qué va para qué cliente, es vender, etc. En definitiva, las dos partes conllevan una gran labor, aunque la elaboración y su posterior comercialización es lo más complejo.

4.¿De cuántas hectáreas de viñedo dispone Ontalba? ¿Cuál es la variedad predominante?

En torno a las 3.000 hectáreas más o menos. En nuestra bodega la variedad predominante es Monastrell, seguido de Syrah, Tempranillo, Cabernet, Merlot. En variedades tintas tenemos muchísimas, por ejemplo, Garnacha, Garnacha Tintorera.

5. En otras Denominaciones de Origen predominan otras variedades como la Airén, en La D.O La Mancha. ¿Por qué aquí no?

Bueno, ten en cuenta que es una zona calurosa y para las variedades blancas hace falta algo más de frío; digamos que aquí hay un clima propicio sobre todo para tintas. Aun así, las blancas que tenemos se están vendiendo bastante bien y le estamos sacando mucho provecho es tanto Sauvignon Blanc y Verdejo.

6.Generalmente, esta campaña ha sido menor que la de años anteriores, en torno a un 20% y un 35%. ¿Habéis notado esta reducción? ¿Y en la calidad de los frutos?

Controlo, sobre todo, la cosecha de los vinos tintos, que es lo que, por el momento, nos interesa vender. En cuanto a la zona de los vinos blancos, la merma debe de estar en torno al 20%. Sin embargo, en esta cooperativa vamos a tener tan solo un 5% menos de cosecha.

7. En los últimos años, hemos visto una apuesta clara por las exportaciones de vino en España, ¿qué cantidad exportáis a otros países?, ¿cuál es el país que más recibe vuestros vinos?

Hay de todo. Se trabaja bastante con Italia, Portugal y algo con Francia; sobre todo exportaciones de vino a granel en las que vendemos un 50%. Respecto a los vinos embotellados, va en gran parte a Europa Central (Bélgica y Holanda); también hacemos algo a China, a Japón y a EE. UU. En definitiva, un poco donde nos compren.

8. En esta bodega contáis con embotelladora, ¿la venta de vuestras botellas es mayor en el mercado nacional o internacional?

El 95% del embotellado que hacemos, se exporta; hay años que hemos llegado a hacer 2.400.000 botellas. Centralizamos mucho en marcas blancas. Actualmente estamos desplazando las marcas blancas y estamos apostando por nuestra seña de identidad; alrededor de unas 300.000 botellas ya tienen el sello de Ontalba.

9. Cada vez más, el consumidor busca vinos más variados y exclusivos, ¿cuáles son las tendencias del consumidor?

Cada vez van tomando más auge los vinos con Denominación de Origen; es un valor añadido a estos caldos. También, digamos que, por modas, durante unos años lo que más se ha vendido han sido vinos tintos dulces con un pelín de azúcar. Creo, que el consumidor no creo que tenga que entender de vinos, sino que te tiene que gustar. En definitiva, las tendencias desde hace unos cinco años van dirigidas a productos más dulzarrones.

10. En un mercado tan cambiante como el actual requiere de constante innovación en los vinos. ¿Supone esto un gran esfuerzo económico y laborioso?

Adaptarse al consumidor es complicado. Yo soy más partidario de tener un estilo diferenciado del resto y ya el consumidor que elija por estilos. Al final tú no puedes basar la elaboración de todos tus vinos a lo que le gusta a la gente; es inviable, porque mañana les va a gustar una cosa y pasado otra. Por ello, la clave es definir una serie de líneas e intentar meter en el mercado un producto diferenciado del resto.

11. España ha pasado de consumir 40 litros/pp en 1970 a 21 litros/pp en 2017; muy por debajo de la media nacional, ¿por qué crees que ha ocurrido esto?

Por varias razones. Lo primero, las campañas relacionadas con el consumo de alcohol; lo segundo, por los puntos del carnet de conducir y lo tercero, porque no se han hecho campañas adecuadas para aumentar el consumo de vino. Los anuncios publicitarios en televisión, que es lo que más consumimos, la cerveza es la protagonista y no el vino.

Por otro lado, muchas bodegas no se unen y compiten unas con otras; tanto en Ribera del Duero, Cataluña, Galicia, como en muchas otras, pasa eso. En nuestro caso, no somos competencia de ninguna bodega de alrededor; la gran competencia que tenemos a nivel global es la cerveza. De hecho, si te fijas en el consumo pér cápita del vino ha bajado, pero el de la cerveza y otros alcoholes se ha incrementado. En definitiva, no es que la gente consuma menos alcoholes, sino que deja de lado el vino para consumir otro tipo de producto.

12. Pese a estas cifras, la cultura del vino vuelve a desarrollarse en España, aunque la cerveza sigue liderando el sector. ¿Cómo conseguir revertir estas cifras?

Yo con 19 años me iba de calimochos y esa época ya ha pasado. Ahora la gente más joven se va de botellón y el calimocho lo relacionan con clases más bajas. También, se ha dejado el vino como producto de segunda aunque ahora sí está cogiendo auge; sobre todo, gracias a algunos productos televisivos. Hay series en las que los actores toman vino y con ello ayudan a que ciertas generaciones tiendan a tomarse un vino antes que una cerveza. Eso sobre todo pasa en EE.UU, pero como nosotros consumimos series y televisiones de allí, digamos que al final va repercutiendo.

En el caso del cine español, igual que se dejó de fumar en pantalla, lo que intentaríamos hacer, y posiblemente sea beneficioso, es introducirlo, es decir, normalizarlo. De alguna forma, los medios deberían de promocionarlo.

13. Tenéis una gran variedad de caldos, ¿cuál es el más laborioso? ¿Innovador?

Hacemos varios vinos jóvenes que son los dominios de Ontur. Hacemos un Syrah Monastrell Garnacha, un Monastrell 100% y luego tenemos dos crianzas que es el Dominio de Ontur Selección y Patre; a parte de los tintos, también tenemos dos jóvenes que es un blanco y un rosado.

El más laborioso es Patre porque es un crianza, porque lleva un trabajo diferente y, sobre todo, porque tienes que esperar dos años para comercializar ese vino, sin embargo, un vino joven en el mismo año está listo; sin duda, es una inversión a largo plazo.

Respecto al vino más innovador, hago muchas cosas en marcas blancas. En el caso de nuestra marca, nosotros hemos intentado respetar unas líneas a ver en qué nichos del mercado las podemos meter, pero en vinos innovadores hacemos muchas cosas: con azúcar, con poco grado, etc. Tenemos una serie de herramientas, por ejemplo, para jugar con los grados alcohólicos.

14. ¿Tienes especial predilección por alguno de vuestros vinos?

El blanco es lo último que más ilusión me ha hecho, porque nos han llegado a dar premios en Francia; ahora mismo, que nos otorguen premios en los tintos ha dejado de hacerme ilusión. Es un golpecito en la espalda en el que te dicen, “bueno, no tenéis mala línea”.

15. ¿Crees que el turismo enológico tendría cabida en esta localidad?

Creo que para vivir del turismo enológico o para ofertar un turismo enológico de calidad deberíamos de tener una estructura que, a día de hoy, no tenemos; aunque no descartamos nada en un futuro. Hasta el momento, vienen personas a visitar las bodegas y les atendemos, hacemos catas, le explicamos un poco la zona y catan nuestros productos, tanto del vino, como del aceite.

16. Para finalizar, ¿qué tienen vuestros vinos que no tengan otros?

La gente que prueba nuestros vinos sabe que son de Ontur. Creo que expresan bastante bien la zona y eso es muy importante dentro del mundo globalizado en el que vivimos. Hay muchos vinos de calidad, aunque si alguien, por ejemplo, prueba nuestro Verdejo sabe que nuestra marca personal está plasmada en su sabor.


 
 
 

Commentaires


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Tu Vinoteca Manchega Creado con Wix.com

  • White Google+ Icon
  • Twitter Clean
  • Facebook Clean
bottom of page