top of page
Buscar

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA PODA DE LA VID

  • Carmen Cantos
  • 17 dic 2017
  • 3 Min. de lectura

¿QUÉ ES LA PODA?

La poda es una técnica de cultivo de la vid en la que se modifica el desarrollo natural de la planta con el objetivo de obtener una mayor producción. Se realizan cortes específicos una vez al año. De una buena poda, dependerá que la calidad de la uva sea excelente.

¿CUÁNDO SE REALIZA LA PODA?

La poda puede hacerse en cualquier momento, siempre y cuándo, la vendimia haya finalizado. Hay quien la hace al mismo terminar de vendimiar y quien la hace más tarde; eso sí, no puede concebirse hasta después de la misma. Hasta marzo o abril puedes podar, el único problema es que la cepa, después de la vendimia, tiene pámpanos y esos pámpanos elaboran savia y reservas para el año siguiente.

Es recomendable hacer la poda cuando la savia esté parada, es decir, cuando no circule la savia por las ramificaciones. Son los meses de noviembre y diciembre cuando la savia para su curso; en los meses de marzo y abril comienzan a mover las cepas y, a partir de ahí, ya no es recomendable realizarla. Muchos agricultores podan en diciembre, dependiendo de la temperatura, ya que se ha consumido la hoja (pámpano) y la savia ya no circula por la vid.

¿CÓMO SE HACE?

Según la variedad de las plantaciones, se hace de una manera u otra. Hay dos tipos de poda: de producción y de formación.

La poda de formación está dedicada al viñedo recién plantado y la poda de producción a conseguir el rendimiento necesario de la vid. No se trata de cortar ramas al sarmiento de forma aleatoria, sino dejarle a una vid las yemas necesarias para su óptima producción. Cada cepa tiene su tipo de poda y cada persona tiene su propio estilo a la hora de podar; hay personas que quieren dejar más producción y otras que menos.

Cada variedad de vid también tiene su propio estilo de poda.

¿QUÉ ES EL “SANGRADO DE LA VID”?

Se dice que una cepa “sangra” cuando se poda mientras la savia circula por sus ramas. Después de los meses de marzo y abril, la cepa comienza a renacer y la producción de savia es intensa y chorrea mucho más. Eso sí; al hacer la poda tarde, obligas a la cepa a retrasarse en la “movida”, es decir, en el nacimiento del fruto. Muchas veces hay “hielos tardíos” que pueden afectar a la sensibilidad de la cepa mucho más; se hielan con más facilidad. Por el contrario, si hace buen tiempo y has podado pronto, alrededor de marzo comienza a salir el fruto, por lo tanto, si se producen heladas el fruto ya no sirve; se elimina.

PROCEDIMIENTO GENERAL

Cada yema tiene cuatro movidas (yema, sarmiento proceso de crecimiento); si se hiela la primera movida es la que tiene la producción, es la que echa uva. Si esa se hiela, te puede mover otra vez, pero esa ya no tiene producción. La yema puede mover en cuatro ocasiones; está partida en cuatro. Por eso, algunas veces, si graniza con intensidad, desnuda la viña, pero mueve otra vez; pero de la misma yema. El problema es que ese brote pasa a ser de formación.

Hay variedades que mueven antes que otras. Las tempranas, como la Syrah y Airén, tienen más probabilidades de sufrir las consecuencias de los hielos. La variedad Monastrell es más tardía.

PASO A PASO (GALERÍA DE FOTOS):


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Tu Vinoteca Manchega Creado con Wix.com

  • White Google+ Icon
  • Twitter Clean
  • Facebook Clean
bottom of page